miércoles, 12 de junio de 2013

Representaciones Gráficas

Es un modo de ver ágilmente los resultados de un estudio o trabajo de investigacion. Además, podemos sacar las conclusiones de una manera sencilla y fácil de explicar. En esta entrada os voy a explicar los diferentes tipos de representaciones gráficas que existen y para qué variables se utilizan a menudo:

Diagrama de barras:


Pictograma:

Histograma:


Gráficos de tronco y hojas:



Gráfico de sectores:

Gráficos para datos bidimensionales:


Diagramas de estrellas:


Con esta entrada me despido, os deseo mucha suerte para los exámenes. Saludos :) !!!

Búsqueda Bibliográfica: Rápida y Sencilla

¡Vuelvo otra vez! Por eso dije que era temporal, esta entrada que voy a realizar es muy importante para todo investigador enfermero existente. Consiste en la búsqueda bibliográfica de un artículo, os animo a leerla y a realizar los pasos a través de vuestro ordenador.

Primero, nos decantamos por un tema cualquiera, en este caso, me voy a decantar por la obesidad en adolescentes. A continuación nos metemos en DeCS e introduzco las palabras clave una por una: obesidad y adolescentes.


Segundo, una vez obtenido la validez de nuestro descriptores en inglés, en este caso, "obesity" y "adolescent", accedemos a Scopus, introducimos nuestros descriptores: "obesity" AND "adolescent":

Nos aparecerá lo siguiente:

De todos los artículos que nos salgan, excluiremos aquellos que no nos interesen según el año o el idioma.

Finalmente, pondremos en fama (biblioteca de la Universidad de Sevilla) el nombre de nuestro artículo en el buscador, a partir del enlace que nos aparecerá podemos ver el estudio en pdf.

martes, 11 de junio de 2013

LA INCÓGNITA

Hace cinco meses cuando empezó esto, ¡Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación! ¿Un blog, un título, una entrada…? Qué locura, me puse las manos en la cabeza.

Pero y esto, ¿para qué? Todas estas preguntas y más, estaban todo el día revoloteando por mi cabeza. ¡Como si yo no tuviera otra cosa en que pensar! ¡No me hacía falta a mi nada más que esto!

Pero no ha hecho falta mucho tiempo para que le saque el jugo a esta parte de la asignatura, y despejé la incógnita!  ¡Pues vaya con el blog! No solo he aprendido a crear y manejar un blog sino que ya se para que sirve, para algo que no se me había podido pasar ni por la imaginación.


¡He dado con la tecla! Pues el blog recopila toda la información para la elaboración previa a un estudio o trabajo de investigación. Y pensar que era una pérdida de tiempo…espero que llegue el día y me acuerde de mi blog a la hora de realizar un futuro trabajo fin de grado, ya que tendré la información necesaria en él.


Con esta entrada me despido temporalmente de mi blog. Espero que os haya resultado ameno e interesante. Saludos a todos mis compañeros/as y a mis dos profesores .

INE

El Instituto Nacional de Estadística nos proporciona datos estadísticos de diversos temas como la sanidad, la economía o temas relacionados con la sociedad. Además nos puede ayudar a realizar trabajos de investigación dado que tiene numerosas encuestas de diversos temas. Podemos encontrar los temas fácilmente gracias a su buscador, aquí os dejo el enlace por si queréis echar un vistazo.


sábado, 8 de junio de 2013

Conclusiones de nuestro trabajo de investigación

Tras la obtención de los resultados analizados por el sistema Epi Info (ya explicados en nuestra exposición) llegamos a las siguientes conclusiones:

        Los jóvenes aun no han tomado conciencia de los riesgos a los que se exponen al no protegerse adecuadamente a los rayos del sol. Poseer una piel de tonalidad oscura o aplicarse una vez al día protector solar no es suficiente para combatir las radiaciones solares.

        Planteamos la organización de cursos y charlas dirigidos a este sector de la población para que al menos conozcan los peligros del sol, ya que en sus manos está el tomar medidas preventivas.

Seminario 4

Ante nuestro profesor Sergio tenemos que exponer nuestro trabajo de investigación, ¡ay qué nervios!, ¿le gustará? 
Tras una exposición de cada grupo de aproximadamente 15 minutos Sergio nos felicitó por las partes bien hechas de nuestra trabajo y también nos hizo ver nuestras faltas y errores. Hizo una valoración de cada grupo y añadió su opinión personal respecto al trabajo.


Destaco de este seminario la formación que nos ha dado hacer este estudio ya que estaremos mucho más preparados para realizar investigaciones en un futuro.

viernes, 7 de junio de 2013

Seminario 3

En este seminario hemos despejado el alimento que resultó provocador del brote de gastroenteritis. ¡Fue el helado de vainilla! Ya había indicios de una de nuestras compañeras del seminario sobre este alimento. Este fue descubierto a través del test de hipótesis, que al ser el valor de p menor de 0’05 se rechazaba la hipótesis nula.


Trabajo de Investigación

Nuestro estudio estuvo formado por Beatriz Gallego, Mª Reyes López y yo. Nos decantamos por el tema de las conductas de exposición solar en adolescentes, haciendo un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en una población adolescente, en concreto, en el IES “Hermanos Machado” de Montequinto (Dos Hermanas).



Estuvo basado en una encuesta con la participación de 448 estudiantes matriculados en el curso 2012-2013 en bachillerato. Utilizamos un cuestionario validado con 12 preguntas sobre conductas de exposición solar. La muestra la componen 60 personas, a las cuales se les repartirá un cuestionario. Para que sea equitativo, 32 cuestionarios entre los grupo de 1º y 28 en los grupos de 2º de bachillerato, es decir, un total de 4  cuestionarios por clase.

jueves, 6 de junio de 2013

¿Diseño?

En el trabajo de investigación, debemos tener en cuenta el diseño de nuestro estudio. Para ello, debemos determinar si el estudio es:



·        Analítico o descriptivo: nuestro estudio será analítico cuando exista hipótesis mientras que si no existe hipótesis será descriptivo.
·        Observacional o experimental: nuestro estudio será observacional si deducimos los resultados a través de los datos que obtenemos mientras que será experimental si basamos nuestros resultados y datos en procesos experimentales.
·        Transversal o longitudinal: nuestro estudio será transversal siempre que lo realicemos en un momento concreto mientras que rechazaremos la opción de estudio transversal cuando realicemos nuestra investigación en un periodo de tiempo, en este caso, será longitudinal
·        Prospectivo o retrospectivo: nuestro estudio será prospectivo siempre que se espere a la obtención de resultados y datos mientras que en el retrospectivo ya tienes datos o información dada antes de realizar el estudio.

Espero que os haya quedado más clara la diferencia de los distintos diseños de investigación.

Seminario 2

En este seminario pasamos al análisis de datos de una peculiar fiesta en la que se da un brote de gastroenteritis.



Después de observar las diferentes variables que existen en el estudio, en este caso, los tipos de alimentos comenzamos a obtener los resultados mediante Epi Info. Este análisis de datos se hace tras unos porcentajes. A través de este análisis de datos, el paso siguiente fue la representación con gráficos de manera que nos resulta mucho más fácil ver y obtener los resultados.

Este seminario ha sido muy útil para nuestro trabajo de investigación, nos ha servido para obtener mucha agilidad a la hora de realizar el análisis de datos de nuestro estudio y para tener constancia de cómo se realizan las diferentes gráficas en Epi Info.

miércoles, 5 de junio de 2013

Variables

En esta entrada os voy a resumir de forma escueta los tipos de variables. Espero que lo podáis entender y aprender con sólo leerlo.



En esta entrada os voy a resumir de forma escueta los tipos de variables. Espero que lo podáis entender y aprender con sólo leerlo.
Para empezar las variables se clasifican en dos tipos, cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas son aquellas que no se pueden medir mediante números. Se dividen a su vez en:

¨ Ordinales: Establecen un orden, por ejemplo, el hábito a realizar deporte clasificado en: nunca, casi nunca, a veces, a menudo, siempre.

¨     Nominales:
o   Dicotómicas: Se dividen en dos opciones (sexo: hombre o mujer)
o   Policotómicas: Hay más de dos opciones (estado civil: soltero, casado, divorciado, viudo)

Las variables cuantitativas: Son aquellas que se miden mediante números.

-         Discretas: Son aquellas que abarcan un nº limitado o finito de valores. Se caracteriza porque el valor no puede ser decimal. Ejemplo: Nº de hijos: 0, 1, 2, 3, etc.


-         Continuas: Son aquellas que abarcan todos los valores de un rango. Se caracteriza porque el valor puede ser decimal Por ejemplo el nº de cigarrillos de un fumador al día, el peso, la talla, etc.

Seminario 1

Después de una gran ausencia, vuelvo con más ganas que nunca para hacer entradas. Tras unos meses intensos llenos de exámenes, trabajos y exposiciones. Nada mejor que empezar comenzando a explicar mi primer seminario de estadística.


En este seminario conocimos las virtudes que tiene el sistema de Epi Info, este sistema tiene muchas aplicaciones para facilitarnos el análisis y representación gráfica de los datos que obtenemos al realizar un estudio. Personalmente, nos ha servido para la realización de nuestro trabajo de investigación.


Además de tener un primer contacto con este sistema realizando un pequeño cuestionario, el cual nos ha servido para hacer nuestro cuestionario de nuestro estudio, también aprendimos su rápida instalación. Esta instalación es gratuita y se realiza tras los siguientes pasos:


Primero introducimos en el buscador “cdc epi info” y luego entramos en el primer enlace y pinchamos en downloads. Finalmente, descargamos Epi Info 3.5.4. y ya tenemos nuestro programa listo para usar en nuestro ordenador.

sábado, 30 de marzo de 2013

¿Cuáles son las fases de la investigación?


Como hemos visto en clase, el proceso de investigación se divide en tres etapas:

- Etapa conceptual: digamos que es la fase teórica, en la que observamos los hechos, identificamos el problema, obtenemos la base teórica del problema o la importancia del estudio y sus limitaciones.

- Etapa empírica: es la parte más práctica del proceso, en ella se definen los objetivos y el proceso que se va a seguir a cabo en la investigación. Esta etapa está conformada por:

            1.- Planificación de la investigación: Material y métodos
            2.- Trabajo de campo: Ejecución y recogida de datos de la práctica
            3.- Análisis de los datos

- Etapa interpretativa: en esta última etapa se recogen las conclusiones de la investigación, aspectos novedosos y relevantes y relaciones de los resultados con los objetivos o hallazgos de otros autores.


¿Por qué el enfermero debe de investigar?


El enfermero debe estar siempre en continuo proceso de formación para poder progresar y ofrecer cada día mayor eficiencia en su trabajo. Este proceso de formación se hace posible en gran medida a través de la investigación ya que si no fuese así estaríamos estancados y todos estos avances que ofrecemos hoy en día al paciente y a la sociedad no serían posibles.  Por tanto, habrá que ofrecer un cuidado efectivo, donde la investigación permita mayor credibilidad al cuidado de la enfermer@ como profesional en su área de trabajo y haga más eficaz la toma de decisiones que ha de llevar a cabo.


domingo, 10 de marzo de 2013

Nuestra Primera Tarea


La semana pasada, nuestro profesor Sergio nos mandó una tarea sobre un estudio de “Prevalencia de consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular en un área sanitaria de Extremadura”.


El objetivo era localizar los errores aleatorios no controlados y los sesgos. A simple vista cuando nos lo propuso el profesor me resulto complicado y laborioso, pero después de leer el artículo y con los conocimientos adquiridos en clase no fue tan difícil como pensaba, cosa que fue muy gratificante para mí.

Aquí os dejo un enlace por si queréis echarle un vistazo.

¿Diabetes? ¿Qué es eso?


Hoy quiero invitaros a ver el vídeo de Carol y sus amigos, en él explica de forma didáctica y, sobre todo, de una manera divertida y fácil de comprender el problema de la diabetes. Creo que es un vídeo que lo debería de ver todo el mundo, espero que os guste.


Gasometría Arterial

En la primera clase de estadística vimos el vídeo siguiente:





Es un vídeo muy interesante porque te explica paso a paso como se realiza una gasometría arterial.

domingo, 3 de marzo de 2013

COMENCEMOS UNA NUEVA EXPERIENCIA


Hola me llamo Pedro, y estudio primero de Grado de Enfermería, y espero poder llegar a ser enfermero, ya que es la profesión que me gusta. Siempre he sentido predilección por ella, puesto que me gusta ayudar a los demás y es una profesión muy humanitaria.

Este es mi blog de la asignatura de estadística, y con el quiero aprender y compartir con mis compañeros y con el resto de personas que quieran visitarlo, todas los conocimientos y nuevas experiencias que me va a deparar el estudio de esta asignatura y me agradaría que os gustase  esta visión distinta  y original de estudiar y comunicarse.